ANA LÓDOLO DE COIZ, luego DE BIGOT.

ANA LÓDOLO DE COIZ, luego DE BIGOT.
ANA LODOLO DE COIZ, un símbolo de la imigración friulana, llegada a la Colonia 3 de Febrero en 1879

jueves, 6 de mayo de 2010

CAMPOS DE VICENTE DEL CASTILLO

Las chacras donde se asentaron los colonos llegados del Friuli de la mano de los hermanos Brugo en el Distrito Sauce, luego de haber sido realengas y patriolengas, pasaron a manos del Gobierno de Entre Ríos cuando en 1825 el Gobernador Juan León Sola terminó con el antiguo litigio por las tierras de la costa del Paraná y las adquirió a la sucesión de Larramendi.
Es probable que primero haya sido don Celedonio del Castillo el ocupante de una parte de las tierras que luego en mayor cantidad tuvo su hijo don Vicente del Castillo ya que existen constancia de ello en la Municipalidad de Paraná y en el Archivo General de Entre Ríos; aunque una parte de ellas en la jurisdicción de Paraná había sido de José Caraballo, quién se las vendió por 1839. Éste fue adquiriendo fracciones para llegar a totalizar 2.596 hectáreas, 41 áreas y 49 áreas, de acuerdo al remate que se hizo de las mismas en 1865 por parte del Gobierno Provincial.
PLANO CONFECCIONADO EN 1875 QUE DEMARCA LO QUE LUEGO
FUE LA COLONIA 3 DE FEBRERO, HOY SAN BENITO.
De una estadística de 1863 surge que el establecimiento ganadero de don Vicente del Castillo estaba valuado en 800 patacones, poseía 550 vacunos (lo que significa la mitad del total que existía por entontes en el Distrito Sauce), 100 yeguarizos y 300 lanares; el capital estimado para la liquidación de impuestos provinciales fue de 2.250 pesos, uno de los más altos incluyendo a los de Espinillo; debía abonar 10,60 pesos por cada cuota de impuestos; era administrador don José Rosa Almada (nacido por 1822, casado con Valeria Velásquez, nacida por 1827, su hijo Eusebio Almada).
Cuando se realizó la mensura del citado campo de "Del Castillo" por una disposición del Gobierno Provincial, a partir del 6 de agosto de 1875, quién la realizó, el agrimensor Don Melitón González, apuntó en su memoria descriptiva que "no había título por qué guiarse en la mensura, y decidí entonces conocer el terreno por los títulos linderos que lo citan y por algunos datos sobre fracciones del mismo campo".
En cuanto a los datos sobre las mencionadas fracciones que se fueron agregando al citado campo, las mismas fueron compradas a Caraballo en el Distrito Manga, a su hermano (lo cual de alguna forma confirma que Don Celedonio del Castillo fue el dueño original), al Teniente José María Soto (quién también lo había obtenido de su padre) y a (Calixto) Arredondo, cuya "población" se ubicaba en las inmediaciones de donde tiene su casa la familia Puntín en San Benito Sur.
El campo arrancaba desde su punto sur-oeste, a pocos metros de la intersección de Avenida Zanni y Calle Miguel David en Paraná, donde existía un ombú del Puesto original de Del Castillo (Celedonio) y que servía de mojón. En una línea recta que avanzaba de oeste a este, hasta unos trescientos cincuenta metros mas allá del arroyo Las Tunas (la intersección de Boulevard Basavilbaso y Avenida San Martín de San Benito), en una distancia de 5.177 metros. Del mojón natural del sur-oeste (el ombú que era natural utilizar en estos tiempos en que no existían los alambrados), en una línea ligeramente diagonal hacia el noreste (N13º35"E) hasta las puntas del arroyo Colorado, unos 600 metros al norte de lo que había sido el Camino Real, que para esta época estaba cortado por los desmoronamientos en el citado arroyo. Para tener una referencia, la línea divisoria se conserva en parte y era la actual calle Alejandro Carbó, que cruza frente a la Comisaría de Corrales. Aún se puede observar otro ombú, sobre avenida Almafuerte, unos metros al este de la mencionada calle, que sirvió antaño de mojón. Desde aquí, con algunas leves variaciones hasta el arroyo Las Tunas, unos quinientos metros al sur del puente actual en la Ruta Nacional Nº18. Esta fracción del campo de Del Castillo en el ejido de Paraná pasó a manos del municipio después que le fuera expropiado.
La fracción de campo que más interesa, por ser donde posteriormente se afincaron los primeros inmigrantes friulanos para conformar la Colonia "3 de Febrero", es a partir del arroyo Las Tunas al este; en el límite norte separaba con el campo de doña Catalina Ledesma ( viuda de Pedro Mansilla, oficial de Ejército de Urquiza) el Camino Real, que seguía lo que en la actualidad es la Avenida Paraná, con una ligera parábola hacia el sur, hasta llegar al actual camino a Sauce Medio desde la Ruta Nacional Nº18, a la altura por el lado sur de la quinta "de Lugón", en una distancia de alrededor de 2.700 metros. Desde allí hasta el vértice que se forma con las calles que se juntan en el Almacén de Favio Cápriz en Sauce Medio, en una línea sudoeste (S13º28´0) de 1.950 metros, dejando al este los campos del Teniente José María Soto. Desde el vértice de Cápriz, siguiendo el viejo Camino de las Postas a Nogoyá, con rumbo al sudoeste unos 500 metros, hasta el mojón noroeste del campo de don Antonio Tomé (de Asís). Desde este punto, en una línea quebrada hacia el sudoeste, siguiendo la cima de la cuchilla que divide las aguas hacia El Sauce Grande y hacia Las Tunas, unos 4.300 metros. De este punto, en línea este-oeste unos 1.270 metros, hasta encontrar el arroyo Las Cruces y, siguiendo éste hasta la horqueta que forma con el arroyo El Saucecito, aguas abajo por el recién formado arroyo Las Tunas hasta el sector norte donde se encuentra en la actualidad el Cementerio Parroquial de San Benito y desde allí, en una línea noreste (N13º38´E) hasta la actual esquina de Avda. San Martín y Bvard. Basavilbaso.
Acerca de la mencionada mensura, en el sector que pertenecía al Distrito Sauce, se pueden sacar varias conclusiones, a saber: A). Doña Catalina Ledesma de Mansilla era lindera por el sur con el campo de "del Castillo", una concesión más al sur de la Ruta Nª18 y, sin embargo, años más tarde (1882) fue desplazada varias concesiones más arriba por el influyente Juan José Brugo; B). El Camino Real, posteriormente llamado también Camino de las Postas o de Las Carretas, queda bien definido y era el único camino que corría hacia el interior hasta los primeros años del siglo XX; C). El viejo camino de las Postas a Nogoyá, es de estimar que haya corrido desde Las Tunas hasta Sauce Abajo (zona de Sauce Medio – Almacén Cápriz, para tener una referencia), donde esta la Posta de Álvarez (en campos de don Nicolás Abasto), en una diagonal sudeste, pasando por las inmediaciones del ombú que el mismo plano original se identifica y del que sus retoños aún perduran en el tiempo en el vértice noroeste de la esquina de Avenida Marizza y Bvard. Basavilbaso; este ombú podría haber sido el mojón esquinero de los campos de Arredondo, del sargento Victorio Ríos o del mismo José María Soto, es decir que fue un punto de referencia; D). Queda establecida la ubicación de lo que muchos años antes había sido la ubicación de "la población" de Calixto Arredondo, identificando los ombúes y las taperas, en la zona donde en la actualidad tiene la casa la familia Puntín en San Benito Sur; E). Se explica la razón por la cual desde el año 1883 aproximadamente se establece don José Simeón Pando, uno de los herederos de don Marcos Pando, en la pañoleta que quedó entre el vértice de Avda. San Martín y Bvard. Basavilbaso, el arroyo Las Tunas y la diagonal al sudoeste hacia el cementerio, ya que esta fracción en el Distrito Sauce perteneció a su padre Don Marcos Pando, quién también fue poseedor de grandes extensiones, incluyendo los campos de la Base Aérea, hasta las cercanías de Avda. Zanni de Paraná, lindando al norte con Vicente del Castillo. F). También queda establecido con claridad la ubicación del ombú de la población de Del Castillo, cuyo puesto se ubicaba en las inmediaciones de Avda. San Martín y Bvard. Crespo, lugar donde aún hay un ombú en la actualidad, detrás de la casa que fuera de don Olindo Téntor.
La fracción del campo de Del Castillo que estaba al este del arroyo Las Tunas tenía alrededor de 1.858 hectáreas y fue donde posteriormente se ubicó la primera etapa de la Colonia “3 de Febrero”, con algunas ligeras modificaciones en sus límites.
Vicente del Castillo, siendo Ministro de Hacienda de la Confederación Argentina, tuvo que administrar en épocas de grandes dificultades económicas, poniendo hasta su propio patrimonio en juego. Por ello perdió sus campos y hasta su casa de azotea que tenía en el centro de Paraná, en calle Urquiza a pocos metros de la Municipalidad (en la manzana que ocupa la Catedral), compuesta de diez habitaciones de material, sobre un terreno de 20 por 50 metros, más otro terreno lindante con las Hermanas de la Caridad (Del Huerto) de 30 por 20 metros de fondo.
Según consta en un Acta labrada por el escribano Andrés González del Solar el 10 de noviembre de 1865, el Doctor Pedro Lucas Funes, Juez en lo Civil, Comercial y Criminal del Departamento Paraná, recibió del Agente Fiscal, Dr. Antonio Zarco, la demanda por cobro de pesos del Estado Provincial contra Don Vicente del Castillo, estando concursados sus bienes, por la suma de dos mil quinientos cincuenta y cinco patacones con 75/100 por deudas al Fisco de Entre Ríos provenientes de un préstamo que dicho gobierno le hizo en años anteriores; luego de darse traslado de la demanda al defensor Dr. Eusebio Ocampo (quién fuera allegado al General Urquiza) y al Síndico del Concurso, Dr. José Ciriaco Hernández, se siguió con los trámites y requisitos de ley, pero, no habiendo sido satisfecha y abonada la suma mencionada, a pedido del Agente Fiscal del Concurso, el Juez dictó sentencia de remate en bienes suficientes hasta cubrir la suma reclamada, para lo cual se mandó publicar por dos veces la fecha del remate en el Periódico “El Paraná” (foja Nº403 del Exte.) En el mencionado remate se presentó Don Domingo Comas, Jefe Político del Departamento Paraná, y en representación del Gobierno Provincial ofertó 3.315 pesos bolivianos; por ser una suma superior a los dos tercios de total el Juez aceptó la misma, por lo cual también la casa pasó a manos del Estado Provincial .
Si se tiene en cuenta la tasación de los campos de V. del Castillo, 800 patacones según la estadística hecha el año 1863, y que esta suma cubría más del 30% de lo reclamado por el Gobierno Provincial, entre la casa del centro y los campos el ex-Ministro de Hacienda de la Confederación debería haber cubierto la suma reclamada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario